Contenido Exclusivo

La IA que no asusta

Del hype de los agentes a la “IA aburrida”...

Visión del CIO 2025 – Edición Monterrey, mejores decisiones para el CIO

Monterrey fue sede del evento Visión del CIO 2025,...

CISO Forum 2025: Estrategias y desafíos para el CISO moderno

En un panorama donde las organizaciones enfrentan aproximadamente 300...

Google lleva un robusto programa de clusters a su nube

Google se está alimentando del trabajo de la comunidad de código abierto para ofrecer a sus clientes de nube un servicio para administrar mejor sus clusters de servidores virtuales.

El lunes, la Google Cloud Platform comenzó a ofrecer la versión comercial del software de administración de clusters de código abierto Mesos, que es ofrecida por Mesosphere.

 

Google Mezos
Algunas opciones de precios para un clúster Mesos de Google.

 

Con el software de Mesosphere, “uno puede crear un clúster verdaderamente multitenant, y eso mejora la utilización y simplifica las operaciones”, sostuvo Florian Leibert, cofundador y CEO de Mesosphere. Leibert fue también el jefe de ingeniería de Twitter y quien introdujo Mesos a la compañía de red social.

Mesos, que fue desarrollada inicialmente por la Universidad de California en Berkeley, puede ser considerado como un sistema operativo que permite a un administrador controlar todo un clúster de computadoras, o incluso todo un centro de datos, como si fuera una sola máquina.

Gracias a sus afinadas capacidades de programación, Mesos puede permitir que múltiples frameworks, como Hadoop o Spark, compartan un solo clúster, y también permitir que múltiples copias del mismo framework corran en un solo clúster.

El software también tiene resiliencia incorporada: Si uno o varios nodos dejan de funcionar, el software puede automáticamente trasladar ese trabajo hacia otros nodos operativos en ese cluster.

Twitter, Airbnb, Netflix y HubSpot usan Mesos para coordinar sus operaciones.

Google ha modificado su nuevo software para administrar contenedores Docker, llamados Kubernetes, de tal forma que pueda correr Mesos, anunció también la compañía.

Google ha sido un ferviente usuario de Docker internamente, usando más de dos mil millones de contenedores a la semana en sus operaciones rutinarias. Docker, de código abierto, proporciona virtualización basada en contenedores, que es una alternativa a las tradicionales cargas de trabajo de la virtualización y que ahora son utilizadas por muchas organizaciones, debido a su superioridad en desempeño.

Ahora los clientes de Google pueden usar los clusters de Mesosphere para correr contenedores Docker y usar las capacidades restantes para correr otras cargas de trabajo basadas en frameworks.

“Uno podrá crear estos modernos sistemas distribuidos de la misma forma en que lo hace Google, y se podrá correrlos junto con todas las aplicaciones existentes”, indicó Craig McLuckie, gerente de producto de Google Cloud Platform.

Los usuarios también pueden trasladar sus cargas de trabajo a cualquier proveedor de nube que use Mesos, eliminando las dependencias que pueden venir al escribir las aplicaciones para que corran en un servicio de nube específico, ya sea el de Google o el de otro proveedor.

El paquete de clúster Mesosphere de Google también incluye el software de configuración Apache Zookeeper, el software de scheduling Marathon, así como OpenVPN para loguearse al clúster.

El uso de Mesosphere en la Google Cloud Platform no se factura por separado; se incluye en el precio de correr un clúster.
Joab Jackson, IDG News Service

Lo Más Reciente

La IA que no asusta

Del hype de los agentes a la “IA aburrida”...

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

La IA que no asusta

Del hype de los agentes a la “IA aburrida” que ahorra miles de pesos a las empresas El año 2025 ha traído consigo una tendencia...

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...