Contenido Exclusivo

¡Inscríbase a “Los Mejores 100 CIO de México 2025”!

El reconocimiento más importante del país para los líderes...

¡Convocatoria Abierta! “Los Mejores 20 CISO de México 2025”

¡Celebrando la Excelencia en Ciberseguridad y Seguridad de la...

La IA que no asusta

Del hype de los agentes a la “IA aburrida”...

Cinco acciones que parecían exageradas y hoy son clave para la privacidad en redes sociales

En los últimos años, compartir en redes sociales viajes, logros, relaciones e incluso actividades cotidianas se volvió una práctica común. Esta exposición constante es conocida como oversharing, y aunque en su momento funcionó para acercar a las personas, hoy abre las puertas al fraude, extorsión, acoso y hasta secuestro.

“Es muy importante que los usuarios adopten prácticas de privacidad proactivas para un control efectivo de los datos personales. Lo que antes se consideraba una exageración, como el ‘modo fantasma’ o la limitación de la información compartida, hoy es una estrategia fundamental para proteger nuestra identidad y seguridad”, explicó Raúl Fernández, QA Engineer y especialista en ciberseguridad en Klibu, plataforma que ayuda a los usuarios a saber con quién hacen negocios para que tomen mejores decisiones.

Cada vez más personas adoptan medidas que antes parecían innecesarias; por ejemplo, ocultar rostros de menores, eliminar seguidores desconocidos o restringir quién puede acceder a su contenido.

Estas prácticas son una respuesta obligatoria para reducir la exposición personal en un entorno que, aunque ofrece múltiples beneficios, también representa riesgos para la seguridad física, emocional y financiera. De acuerdo con la Secretaria de Seguridad Ciudadana (SSC) ,  se reciben alrededor de 3 mil reportes mensuales, de los cuales, 38% corresponden a las categorías relacionadas con algún tipo de fraude y suplantación de identidad.

A continuación, Klibu presenta cinco acciones que antes parecían exageradas y hoy son clave para cuidar la privacidad en redes sociales:

  1. Desactivar la ubicación automática en publicaciones: inhabilitar esta opción ha dejado de verse como un acto de paranoia y se ha convertido en una medida básica de seguridad. Compartir la ubicación exacta puede alertar a personas con malas intenciones sobre rutinas, lugares frecuentados o ausencias prolongadas.
  2. Ocultar el rostro de menores: cubrir con emojis los rostros de niños y niñas es una estrategia de protección frente al robo de imágenes, la creación de perfiles falsos o el uso de fotos infantiles en contextos indeseables.
  3. Limitar el acceso de las historias o publicaciones: usar las herramientas de privacidad para decidir quién puede ver cada publicación ayuda a proteger la información personal, sobre todo en las redes sociales donde el contenido puede guardarse con facilidad.
  4. Eliminar seguidores que no generan confianza: limpiar la lista de contactos que no tienen un vínculo real permite disminuir la exposición y dificulta que perfiles sospechosos accedan a datos, imágenes o rutinas personales.
  5. Evaluar qué información sobre bienes materiales o logros personales se comparte en redes: este tipo de contenido puede atraer fraudes, suplantaciones de identidad o incluso delitos intencionados. Reservar cierta información como montos, ubicaciones o compras es una forma consciente de autoprotección.

“Lo que se comparte en redes sociales puede parecer inofensivo, pero los delincuentes digitales no necesitan mucho para armar un perfil completo. Desde una simple historia con ubicación hasta una imagen familiar, todo puede convertirse en una pieza clave para un fraude o una suplantación de identidad. El control sobre la vida digital no es exageración, es un acto de responsabilidad”, concluyó el especialista en ciberseguridad en Klibu.

 

 

Lo Más Reciente

Por qué las competencias humanas son el activo valioso en el mundo digital

En la constante búsqueda de talento TIC en México,...

Baufest y Andersen Global impulsarán la transformación digital a nivel mundial

Baufest anunció su asociación con Andersen Global como Firma...

Primer prototipo de computación cuántica que impulsa velocidad y precisión en drones con IA

ZenaTech desarrolló su primer prototipo de computación cuántica que...

Mayo Clinic desarrolla sistema de IA para detectar infecciones de heridas quirúrgicas

Un equipo de investigadores de Mayo Clinic desarrolló un sistema...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en mcortes@ediworld.com.mx

Por qué las competencias humanas son el activo valioso en el mundo digital

En la constante búsqueda de talento TIC en México, ¿estamos enfocando la atención correctamente? Mientras la industria prioriza la experiencia en analítica, nube o...

Baufest y Andersen Global impulsarán la transformación digital a nivel mundial

Baufest anunció su asociación con Andersen Global como Firma Colaboradora bajo la marca Andersen Consulting. Esta alianza fortalece la amplitud y profundidad de los...

Primer prototipo de computación cuántica que impulsa velocidad y precisión en drones con IA

ZenaTech desarrolló su primer prototipo de computación cuántica que consiste en un marco para el rápido análisis y procesamiento de grandes conjuntos de datos...