Contenido Exclusivo

¿Cómo es que la IA está transformando el futuro del trabajo?

La fuerza transformadora de la IA nos está llevando a experimentar una profunda revolución tecnológica, y conforme esta tecnología continúa abriendo nuevas posibilidades, cada vez más usuarios ven con optimismo su potencial para reconfigurar la forma en que trabajan, mientras los líderes empresariales están imaginando un futuro en el que se redefina la productividad.

El Índice de Relaciones Laborales de HP descubrió una necesidad apremiante por mejorar el compromiso de los empleados y la felicidad general en el trabajo: sólo el 28% de los trabajadores del conocimiento afirman tener una relación saludable con sus roles, mientras que dos de cada tres trabajadores desean experiencias más personalizadas y acceso a tecnologías. Conforme comienza a integrarse más en nuestras vidas, varios de los siguientes cambios tomarán forma.

La IA como una experiencia personalizada

Gracias a su carácter flexible, la IA permite realizar un trabajo profundo (Deep Work), fomentar el crecimiento y alcanzar una mayor realización personal al enfocarnos en las tareas que realmente importan. Dicha personalización juega un papel preponderante en México, con 9 de cada 10 los trabajadores mostrándose dispuestos a renunciar a ciertas compensaciones financieras a cambio de obtener ciertos beneficios, especialmente en cuanto a un mejor balance entre su vida personal y sus responsabilidades profesionales.

Cada vez más organizaciones están optando por hacer de la IA una plataforma de trabajo, presentando aumentos significativos en su adopción: según datos de ManpowerGroup, la IA en empresas mexicanas creció 16 puntos de 2023 a 2024, alcanzando una proporción del 55%. A partir de esta tendencia, casi tres cuartas partes (72%) de los trabajadores del conocimiento en el país ya emplean soluciones de IA en su entorno profesional, incrementando contra lo identificado en 2023, donde solo 46% de las plantillas interactuaban con estas tecnologías.

Tal crecimiento está liderado principalmente por la generación Z, 81% de los cuales emplean regularmente dichas tecnologías. Sin embargo, a escala nacional los beneficios son claros para los encuestados: simplificar el trabajo (77%), nuevas formas de experimentar sus responsabilidades laborales (76%) y ayudarlos a balancear su vida laboral y profesional (61%). Una experiencia personalizada, por consiguiente, ofrece beneficios tanto en productividad como en el bienestar de los trabajadores, lo que mejora a la empresa, sus productos y servicios.

Procesos de creación, conexión e interacción acelerados

La IA tiende un puente entre la imaginación y la creación, lo que permite conexiones más profundas y una mayor participación entre los equipos. Las herramientas fragmentadas obligan a los equipos a trabajar en entornos desconectados, dificultando la colaboración; los recursos de cómputo limitados extienden los tiempos de trabajo, creando cuellos de botella.

Las videoconferencias también se están renovando, ahora es posible sentirse como si se estuviera en la misma sala que un compañero de trabajo gracias a la optimización de las características multimedia y la conectividad fluida, mejorando la experiencia del usuario, además de elevar la sensación de presencia y conexión.

Anticipando un futuro brillante

La gestión energética derivada de la adopción masiva de aplicaciones de IA también representa un desafío para la industria. Hoy por hoy ya existen algunas soluciones para reducir el consumo eléctrico, con lo cual, preferir dispositivos más eficientes es una alternativa.

Las PCs con IA tienen un consumo eléctrico reducido, ya que trasladan las cargas de trabajo de la nube al procesamiento local en el dispositivo gracias a sus núcleos (NPUs) optimizados con IA. Además, cuentan con herramientas de gestión inteligente, como Sure Sense 2.0 de HP, que ajusta dinámicamente el consumo en función al comportamiento del usuario.

Esto desempeña un papel fundamental en la consecución de la sostenibilidad ambiental, al incorporar tecnologías que permitan una gestión más inteligente de los recursos, lo que ayudará a las empresas a reducir su huella de carbono manteniendo altos niveles de rendimiento, productividad y seguridad.

Las empresas deben replantearse la forma en que trabajan: al automatizar las tareas repetitivas, es posible enfocarse en tareas más estratégicas y de mayor valor. Esto hará al trabajo, ser óptimo y colaborativo, y satisfactorio para todos.

 

Por Carlos Cortés, Director General, HP Inc. México

Lo Más Reciente

5 conceptos de finanzas digitales que hay que entender para 2025

La digitalización de la banca dejó de ser un...

Inteligencia Artificial y pensamiento crítico

La revolución de la inteligencia artificial (IA) está transformando...

El CRM en la nube que está transformando la gestión de relaciones con clientes

En la actualidad, la gestión de relaciones con los...

2025: Las cinco tendencias que están revolucionando la energía

El panorama energético global está evolucionando rápidamente, impulsado por...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

5 conceptos de finanzas digitales que hay que entender para 2025

La digitalización de la banca dejó de ser un reto hace tiempo, sin embargo, a pesar de la penetración de los dispositivos móviles y...

Inteligencia Artificial y pensamiento crítico

La revolución de la inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que trabajamos, nos comunicamos y creamos contenido. En sectores tan dinámicos como...

El CRM en la nube que está transformando la gestión de relaciones con clientes

En la actualidad, la gestión de relaciones con los clientes se ha convertido en un aspecto clave para el éxito de las organizaciones, especialmente...