Contenido Exclusivo

¡Descarga gratuita! Guía para prevención de ataques avanzados por correo electrónico

Este libro electrónico analiza a profundidad los principales tipos...

Sostenibilidad en Edge

La electricidad global utilizada por los equipos de TI...

¡Descargue la Revista Digital CIO Ediworld Noviembre – Diciembre 2023!

La revista digital CIO Ediworld Noviembre - Diciembre 2023...

Eficiencia operativa, una de las principales ventajas que ofrece la IA en Latinoamérica: estudio

El 71% de las empresas encuestadas en la región de Latinoamérica reconocen el gran potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para sus negocios y la mayoría de éstas anticipa un incremento significativo de la inversión en este campo.

Así lo señala el l estudio La Inteligencia Artificial en América Latina elaborado por NTT DATA, empresa de servicios de TI y negocios digitales, en colaboración con MIT Technology Review. El documento brinda una visión integral de los avances en cuanto a la adopción de esta tecnología en la región, así como sus desafíos a nivel empresarial y las expectativas de crecimiento hacia adelante.

Entre los principales hallazgos, destaca que las empresas con mayor liderazgo en este ámbito planean destinar más de un 15% de su presupuesto para tecnología en IA en los próximos años.

Sobre su proceso de adopción, el estudio muestra que el 60% de las empresas latinoamericanas inició la incorporación de la Inteligencia Artificial a sus negocios hace más de un año y poco más del 20% ha comenzado a hacerlo este año. Los países más interesados en la IA y su potencial son Colombia y México, y los que se muestran con más cautela son Argentina y Perú.

A pesar de esto, el estudio comparte que América Latina continúa por detrás del resto de las economías en cuanto a su tasa de implementación al encontrarse en un 37% frente al 42% global, por lo que aún existe un gran potencial de crecimiento.

Beneficios y desafíos en la adopción de IA

El estudio resalta que de las empresas que ya han adoptado la IA o están en proceso de hacerlo, lo consideran “relevante” “debido a su impacto en cuestiones como la mejora en la eficiencia operativa (56% de los participantes), automatización de tareas (48%), realización de análisis de datos avanzados (41%) y precisión en predicciones para la toma de decisiones (41%).

La principal barrera que enfrenta la adopción de la IA en las organizaciones de América Latina es la falta de talento capacitado, ya que sin éste la implementación de programas que incorporen dicha tecnología en las empresas se convierte en un gran desafío.

En este sentido, casi un 28% de los encuestados señala que su empresa está desplegando iniciativas de capacitación internas, mientras que un 27% opta por la contratación de profesionales especializados en el tema y un 25% realiza la subcontratación de empresas o consultoras expertas. Una estrategia que está permeando en la región para mitigar la brecha de talento es la firma de alianzas académicas. Un 67% de las empresas que trabaja en IA colabora con instituciones académicas para captar talento en esta área.

“Si bien a nivel regional América Latina aún se encuentra avanzando en la adopción de Inteligencia Artificial, las compañías líderes tienen claridad en el impacto que su implementación puede tener en el negocio. Ya sea capacitando a su propia plantilla de colaboradores o con el apoyo de consultores externos como los que tenemos en nuestro hub de IA, es un hecho que las empresas de la región están dispuestas a explorar las capacidades extendidas que brinda esta tecnología”, aseveró Mario Chao, CEO de NTT DATA México.

Por su parte, Juan Carlos Montero, socio y Head de Digital Technology en NTT DATA México, agregó que “en el último año hemos sido testigos de las capacidades extendidas que la IA puede ofrecer para los negocios. Conocer cómo aplicar la tecnología, cómo medirla y potenciarla en un negocio será el diferenciador en la nueva era empresarial donde sin importar la industria, el panorama se transformará”.

Se informó que para la realización del estudio se encuestaron a más de 120 líderes empresariales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Del total de participantes, el 67.5% lideraban áreas relacionadas con la tecnología y la implementación de soluciones, mientras que el 32.5% dirigían áreas de negocio. Esta muestra englobaba diferentes sectores, con un predominio en Tecnología y Software (26%), seguido de Banca y Finanzas (12%), Energía y Petróleo (10%), Consultoría (8%), y los sectores Público y Educativo (7% cada uno).

Lo Más Reciente

Se avecina nueva clase de equipos computacionales con IA potentes y eficientes

Estamos entrando en la era de la IA generativa....

Nueva plataforma simplificada para datos confiables listos para la GenAI

Hitachi Vantara presentó Pentaho+, una plataforma integrada a partir...

Monex fortalece sus procesos de prevención de lavado de dinero ‬con tecnología

Grupo Financiero Monex moderniza y robustece su proceso de...

Cinco predicciones tecnológicas de Equinix para este 2024

El 2024 será de gran avance tecnológico a nivel...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Se avecina nueva clase de equipos computacionales con IA potentes y eficientes

Estamos entrando en la era de la IA generativa. En un gran avance, la IA generativa utilizará redes neuronales para permitir nuevas experiencias y...

Nueva plataforma simplificada para datos confiables listos para la GenAI

Hitachi Vantara presentó Pentaho+, una plataforma integrada a partir del negocio de software Pentaho diseñada para ayudar a que las organizaciones se conecten y...

Monex fortalece sus procesos de prevención de lavado de dinero ‬con tecnología

Grupo Financiero Monex moderniza y robustece su proceso de cumplimiento para la prevención de lavado de dinero y el control e identificación de delitos...