Contenido Exclusivo

Empresas en Latinoamérica sufren 19% más pérdidas en activos intangibles que en tangibles a causa de la IA, riesgo cibernético y propiedad intelectual

En Latinoamérica la media de pérdida máxima probable de activos intangibles (activos de información y propiedad intelectual), que fueron robados o destruidos fue 19% mayor ($1,030 millones de dólares en total), en comparación con las pérdidas de activos tangibles (propiedades, plantas y equipo), que registraron $867 millones de dólares, de acuerdo con el Informe comparativo de riesgos tangibles y intangibles de 2024: Reducción del riesgo de AI, IP y cibernético, realizado por Ponemon Institute a petición de Aon.

El informe desarrollado con las respuestas de 528 empresas de Latinoamérica, explica que la inteligencia artificial (IA) generativa la cual crea materiales como imágenes, música y texto, da lugar a amenazas como las violaciones de seguridad/privacidad, la infracción a la propiedad intelectual (que es una de las mayores fuentes de creación de valor en el mundo corporativo); y los incidentes cibernéticos, representan las mayores pérdidas en activos intangibles para las organizaciones.

El objetivo principal de esta investigación fue proporcionar una mejor comprensión de las amenazas de la IA generativa a medida que evoluciona, el contexto en que el riesgo cibernético contribuye a la pérdida de valor de los activos, y, las condiciones actuales de la PI.

Destaca especialmente el papel que pueden desempeñar los seguros en la protección de los activos intangibles para ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones con respecto a la asignación de sus recursos y protegerse contra amenazas tangibles e intangibles.

“Las empresas deben estar conscientes de la oportunidad que representa la evolución tecnológica, pero sin olvidarse de la perspectiva de amenazas. Actualmente, los ciberataques y las filtraciones de datos se sitúan como el segundo mayor riesgo empresarial en México. De esta forma, las organizaciones deben protegerse desde la proactividad mediante pólizas de seguros, realizar diagnósticos continuos, contar con protocolos y capacitaciones constantes para los colaboradores”, comentó Maria Fernanda González, líder de Líneas Financieras para México en Aon.

Para las empresas cuestionadas en este estudio, el valor promedio total de las inversiones en activos tangibles es de $1,087 millones de dólares mientras que, el valor de los activos intangibles es $1,223 millones de dólares. Sin embargo, solo el 19% de los recursos intangibles está cubierto por un seguro, en tanto que los tangibles están asegurados a un nivel casi tres veces mayor: al 57%.

“En su forma más básica, el seguro es un instrumento financiero: una manera de gestionar el costo de un riesgo futuro. Si como lo muestra nuestra investigación los activos intangibles son valiosos porque generan ventajas competitivas, son pilar del desarrollo en la transformación digital de hoy, su valor está por encima de los recursos tangibles, y son objeto de ciberataques mayores, el gran reto es ofrecer a nuestros clientes  soluciones innovadoras que aborden sus principales prioridades y les brinden toda nuestra experiencia global. Ya no basta con ciberseguros o seguros que protegen la propiedad intelectual, sino ante la proliferación de los riesgos intangibles se está reconsiderando nuevos alcances de la asegurabilidad, y ahí estaremos con nuestros clientes, asesorándolos para que tomen las mejores decisiones”, afirmó Edwin Sabogal Rojas, Cyber Manager para Latinoamérica en Aon.

Algunas de las principales conclusiones que presenta este informe son:

  • La probabilidad de pérdida es mayor para los activos intangibles que para los activos tangibles.
  • El valor total promedio de los activos intangibles es casi un 19% más alto que el de los activos tangibles.
  • La pérdida máxima probable promedio de los activos intangibles es casi un 19% más alta que la de los activos tangibles.
  • El 67% de las organizaciones utilizan o tienen la intención de utilizar productos o servicios de IA.
  • El 48% de las organizaciones sufrieron una violación de seguridad o una violación de datos material o significativamente disruptiva una o más veces en los últimos 24 meses.
  • Si bien la mayoría de las organizaciones no tienen pólizas de seguro de propiedad intelectual específicas, casi dos tercios dicen que tienen interés en comprarlas.

Aon realizó este estudio con la colaboración de 528 organizaciones de América Latina, cuyos especialistas en riesgos cibernéticos y gestión de riesgos empresariales respondieron esta encuesta.

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...