Contenido Exclusivo

Geoestadística cognitiva, ¿por qué implementarla?

Los nuevos cartógrafos digitales están redefiniendo al mundo: están trazando rutas innovadoras para conectar a consumidores y shoppers a través de cruces de datos, coordenadas y ubicaciones geográficas. Tanto así, que ya existe una rama de la mercadotecnia llamada “geomarketing”, considerada uno de los métodos más efectivos con los que las marcas pueden llegar a sus clientes.


Sin embargo, saber la ubicación de los consumidores ya no es suficiente. Por ello, la firma mexicana especializada en Inteligencia Artificial (IA), NDS Cognitive Labs lanzó Geoestadística Cognitiva, una plataforma de analítica avanzada que facilita la adaptación de modelos de negocios, de riesgo y de ventas a partir de información geográfica y de medios digitales.

Gustavo Parés, director general de NDS Cognitive Labs, expresó: “existe mucha información no estructurada que puede ser aprovechada para aumentar la eficiencia en procesos de toma de decisión”.


A partir de la Geoestadística Cognitiva se pueden crear predicciones que generen ahorros al mejorar procesos de logística, disminuir costos y reducir el mantenimiento de las herramientas.


De acuerdo con datos compartidos por el emprendedor Neil Patel, el 60% de los profesionistas de la publicidad señaló que los anuncios orientados geográficamente generan un mejor retorno de inversión, mientras que la plataforma Think With Google señaló que hasta el 61% de los usuarios de smartphones están más dispuestos a comprar desde sitios móviles y apps que personalizan su información de acuerdo a su ubicación.

La plataforma Geoestadística Cognitiva utiliza herramientas estadísticas y cartográficas para poder expresar mejor las características geográficas y demográficas de determinadas ciudades o zonas, la principal información que podemos obtener de estas herramientas son: medio ambiente, nivel socioeconómico, balanza comercial, consumo energético, telecomunicaciones, idiomas, religiones y transporte, por mencionar algunas.

Este tipo de información se consigue gracias a que, además de los servicios de ubicación, se añadieron datos que pueden existir en cualquier institución u organismo público, como el INEGI y cualquier fuente que sea de acceso público.

“Con esto generamos patrones que difícilmente se podrían conseguir si no utilizáramos el poder del cómputo en la nube y, entre más información generemos y más patrones identifiquemos, vamos a seguir teniendo pauta para crear nuevas estrategias que tengan del 80 al 97% de éxito para diferentes empresas manufactureras, retailers y aseguradoras, entre otras”, explicó Pares.


Este tipo de herramientas las utilizan quienes quieren mejorar sus centros de distribución, pues además te ofrece datos de las zonas geográficas combinadas con las operaciones del día a día de la empresa; igualmente es útil para estudiar el ambiente competitivo de una determinada zona, en el cual existe una gran cantidad y saturación de empresas similares que finalmente terminan por eliminarse unas a otras.

“Estamos en una era en donde apenas se está comenzando a explotar este tipo de tecnologías y los primeros en recibir sus beneficios serán quienes comiencen a explorar y a implementarlas en sus procesos, quienes han hecho el esfuerzo por invertir en estas soluciones y, con el paso del tiempo, comenzarán a recibir una gran ventaja competitiva respecto a sus competidores”, alertó Gustavo Parés.

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...