CIO | EDIWORLD

Secciones

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Síguenos

CIO | EDIWORLD

Secciones

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Síguenos

Contenido Exclusivo

Hacia el desarrollo de TI en Cuba

En virtud de una resolución norteamericana fundamentada en eliminar gran parte de las sanciones económicas que desde hace décadas recaen sobre el gobierno de Fidel, Cuba está en el umbral de realizar su entrada potencial al acceso masivo de tecnologías de última generación. Pero esta pequeña nación necesita realizar un importante trabajo para alcanzar la puesta al día. La entrada de Cuba en la moderna era del high-tech requerirá mejoras a todo nivel comenzando por sus infraestructuras eléctricas, una reconstrucción y actualización de sus redes wireless, y formación en profesiones relacionadas con las TI. El proceso, advierten los entendidos, no será fácil y puede que se produzca más lentamente a lo esperado.

La educación que recibe la población cubana relacionada con las nuevas tecnologías es aleatoria y dispersa, y tiene escaso interés en ciertos desarrollos. En tanto que el gobierno cubano, en sus expectativas de comerciar con los mercados estadounidenses, mantiene una actitud distante con el mundo exterior y ha limitado el acceso a internet a cerca de un 10% de la población. “El gobierno de la isla ha sido muy estricto a la hora de otorgar acceso abierto a internet, aunque hemos detectado un verdadero deseo al respecto. En cualquier caso, y con tal de facilitar el embargo, Cuba seguirá haciendo frente a nuevas presiones”, afirmaba Harley Shaiken, chairman del Center for Latin American Studies de la Universidad californiana de Berkeley.

El jueves de la semana pasada la Casa Blanca ordenó el levantamiento de las sanciones económicas contra Cuba en aspectos específicos relacionados con las TI, seleccionando ciertas tecnologías entre telecomunicaciones, redes, conectividad y productos tecnológicos orientados a los consumidores. Una de las primeras cosas que Cuba necesita en aspectos de TI es generadores y distribuidores fiables de energía, y la construcción de infraestructuras 4G/LTE para sustituir la falta de redes de cableado. Se estima que grandes compañías de la industria como Cisco, Verizon, AT&T, Hewlett-Packard y otros se desplazarán en breve a la isla.

Desde el punto de vista de Juan Chavez, director de Latin American Sales del fabricante de monitores para PC, cartelería digital y proyectores, NEC, se estima que la demanda de la tecnología corporativa podría provenir en una primera instancia del turismo de negocios cubano. En cualquier caso, Chavez señala que llevará un largo periodo de tiempo para el país caribeño que el mercado tecnológico se desarrolle a un ritmo adecuado debido a sus problemas con las infraestructuras.

– Marga Verdú, Network World

Lo Más Reciente

Nueva solución F5 – NVIDIA logra baja latencia para el desarrollo de apps y capacidades IA

Durante el Mobile World Congress de Barcelona, se dio...

Sector transportista apuesta por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía...

Generación Z e inteligencia artificial: usuarios ágiles, pero sin brújula

La inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el entorno laboral...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en mcortes@ediworld.com.mx

Nueva solución F5 – NVIDIA logra baja latencia para el desarrollo de apps y capacidades IA

Durante el Mobile World Congress de Barcelona, se dio a conocer la implementación de las funciones de red nativas de la nube (CNF) BIG-IP...

Gemelos digitales, impulsados por IA, crearán ecosistemas de fabricación más inteligentes: informe TCS

En el marco del evento Hannover Messe 2025 en Alemania, una de las ferias de tecnología industrial más importantes del mundo, Tata Consultancy Services...

Sector transportista apuesta por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía de México: representa el 3.5% del PIB y mueve más del 80% del comercio con...