Contenido Exclusivo

José Valdéz Cotera, Universidad Anáhuac, Coordinador General de Tecnologías de Información

CIO100 2013 Creatividad en TI

Después de realizar la virtualización de servidores, el siguiente paso para la Universidad Anáhuac fue embarcarse en la virtualización de escritorios. De esta manera, el tráfico de la red de esta institución educativa se haría más ágil, al tiempo de reducir la inversión en renovación de equipo que se hacía cada año, recuerda José Valdéz Cotera, Coordinador General de Tecnologías de Información.

El hecho de que el personal administrativo, los profesores y los centros de cómputo tengan clientes de última generación y las versiones de software más recientes, permite hoy ofrecer a los alumnos el mejor servicio y experiencia educativa, al tiempo de ahorrar en costos en la compra de nuevo equipo.

“Comenzamos la instalación de 50 clientes ligeros hace año y medio. Hubo cierta resistencia en un inicio porque veían solo una caja y creían que no les serviría mucho. Al poco tiempo se dieron cuenta de que tenían las últimas versiones de Office, de Windows, estaban a la par o incluso mejor, pues los acompañamos de pantallas planas”, señala Valdés Cotera. Para este proyecto se utilizó la tecnología de virtualización de Citrix y VMware.

Hoy ya suman 200 clientes, y han llegado incluso a las salas de cómputo, donde los usuarios pueden reservar una computadora para utilizar software especial que ya se tienen licenciado.

Entre los beneficios se cuenta ofrecer un mejor servicio a los estudiantes y profesores, una reducción importante de la inversión en TI, la administración y mantenimiento remotos de los clientes. “La virtualización de escritorios continuará; hoy tenemos 200 y se prevé que lleguemos a los 500”, señaló el Coordinador de TI.

La Universidad Anáhuac también será punta de lanza en la virtualización de software. Actualmente se realiza ya la prueba piloto. El objetivo es aprovechar las licencias del software que un alumno no podría adquirir y que sólo utilizaría temporalmente. “Desarrollamos un sistema que permite hacer reservaciones por Internet de dichos programas. Por ejemplo, un alumno puede usar AutoCAD los fines de semana o por las noches, y el software regresa al finalizar su uso para usarse en las computadoras de la institución en los horarios normales de clase.

De acuerdo con José Valdéz, se prevé que se libere oficialmente la virtualización de software en el próximo ciclo escolar, que inicia en agosto de 2013.

Lo Más Reciente

Nueva solución F5 – NVIDIA logra baja latencia para el desarrollo de apps y capacidades IA

Durante el Mobile World Congress de Barcelona, se dio...

Sector transportista apuesta por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía...

Generación Z e inteligencia artificial: usuarios ágiles, pero sin brújula

La inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el entorno laboral...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Nueva solución F5 – NVIDIA logra baja latencia para el desarrollo de apps y capacidades IA

Durante el Mobile World Congress de Barcelona, se dio a conocer la implementación de las funciones de red nativas de la nube (CNF) BIG-IP...

Gemelos digitales, impulsados por IA, crearán ecosistemas de fabricación más inteligentes: informe TCS

En el marco del evento Hannover Messe 2025 en Alemania, una de las ferias de tecnología industrial más importantes del mundo, Tata Consultancy Services...

Sector transportista apuesta por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía de México: representa el 3.5% del PIB y mueve más del 80% del comercio con...