Contenido Exclusivo

Martín Alejandro Levenson, INAH, Coordinador Nacional de Desarrollo Institucional

CIO100 2013 Gobierno

Martín Alejandro Levenson, Coordinador Nacional de Desarrollo Institucional en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, define su labor como un vértice entre las funciones operativas y sustantivas del instituto. “Tengo un rol más integrado a la organización, porque a partir de la planeación y la evaluación genero diagnósticos, que a su vez se convierten en procesos de innovación que terminan en la incorporación de tecnologías”, señala.

Junto con Juan Carlos Herrejón, Director de Procesos y Servicios Informáticos del INAH, ha emprendido proyectos como la virtualización de la infraestructura de servidores, la sustitución de conmutadores con telefonía IP sobre sistemas abiertos (Asterisk) y la conformación de una red metropolitana de radiofrecuencia que enlaza las oficinas y recintos dependientes del INAH en la ciudad de México.

Estos tres proyectos, junto con la incorporación de software libre en los servicios electrónicos, han permitido modernizar la infraestructura tecnológica del INAH “con muy pocos recursos, y con medios alternativos muy efectivos”.

En el caso de la virtualización, “hemos comprobado que se puede optimizar la utilización de los recursos de hardware virtualizando los servidores, de manera que hoy podemos brindar respaldos, administración, seguridad y respuesta ante ataques de manera más eficiente. También se pueden asignar direcciones IP y hacer respaldos en forma más sencilla”.

En lo que respecta a telefonía IP, Levenson trabajó con Asterisk en diferentes instituciones gubernamentales, lo que ha permitido que en el INAH sea autosuficiente en cuanto a soporte técnico. Hasta abril de este año, de los 40 conmutadores IP que tiene el INAH, 15 se habían migrado ya a Asterisk, y el proceso continuará conforme los equipos se vayan haciendo obsoletos.

Y en referencia a la red inalámbrica, debido a que el INAH tiene oficinas distribuidas en la Ciudad de México, se optó por aprovechar la experiencia que se tenía para la instalación de redes inalámbricas de radiofrecuencia en varias instituciones gubernamentales. Así, mediante antenas de la marca Ubicuity, de muy bajo costo, se ha podido interconectar a una veintena de edificios que forman una Red de Área Metropolitana (MAN) con velocidades de hasta 150 Mbps. En esta red se ofrecen servicios de telefonía, Internet y acceso a los sistemas institucionales.

Lo Más Reciente

Nueva solución F5 – NVIDIA logra baja latencia para el desarrollo de apps y capacidades IA

Durante el Mobile World Congress de Barcelona, se dio...

Sector transportista apuesta por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía...

Generación Z e inteligencia artificial: usuarios ágiles, pero sin brújula

La inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el entorno laboral...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Nueva solución F5 – NVIDIA logra baja latencia para el desarrollo de apps y capacidades IA

Durante el Mobile World Congress de Barcelona, se dio a conocer la implementación de las funciones de red nativas de la nube (CNF) BIG-IP...

Gemelos digitales, impulsados por IA, crearán ecosistemas de fabricación más inteligentes: informe TCS

En el marco del evento Hannover Messe 2025 en Alemania, una de las ferias de tecnología industrial más importantes del mundo, Tata Consultancy Services...

Sector transportista apuesta por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía de México: representa el 3.5% del PIB y mueve más del 80% del comercio con...