Contenido Exclusivo

Propuestas TIC de los 4 candidatos en el marco del Día de Internet

Hoy 17 de mayo es el Día Mundial de Internet, conmemoración anual que, entre otras cosas, sirve para dar cuenta de los avances, pero también de los retos y las estrategias necesarias para democratizar el uso y aprovechamiento de la conectividad entre la población.


En el marco de este día, tenemos las propuestas de los candidatos presidenciales en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) insertas en los diversos campos de la vida nacional que buscan liderar.

En días recientes, los aspirantes a la Presidencia se han mostrado activos con propuestas en materia de TIC, particularmente acerca de la e-Educación. Los candidatos aprovecharon el evento “10 por la Educación” para exponer y profundizar sobre sus propuestas sobre el tema.

José Antonio Meade recalcó su compromiso con mejorar el acceso a instrumentos tecnológicos, pero sobre todo mejorar la capacitación de los maestros. Ricardo Anaya habló de asegurar la conectividad a Internet en todas las escuelas como el primer paso para una transición tecnológica. Jaime Rodríguez enfatizó la necesidad de aumentar el número de computadoras en las aulas, y propuso subsidiar la conectividad a Internet. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador declaró por escrito que aprovechará la Red Compartida y a las tecnologías satelitales para convertir a las aulas en centros de aprendizajes compartidos.

En el curso de un foro sobre la industria móvil y la Agenda Digital, se manifestó un discurso un tanto más maduro y específico en las propuestas de los candidatos, en voz de sus asesores y representantes en la materia. Sin embargo, ninguno –a excepción del candidato Meade– ha abordado el tema de la necesidad de competencia efectiva; en contraste, Anaya y AMLO incluso afirmaron por la vía de sus emisarios sus intenciones de habilitar la entrada del preponderante, América Móvil, al mercado de televisión de paga, aun cuando no se verifica un rebalanceo competitivo en el mercado de telecomunicaciones. Pero, en fin, son sus manifestaciones y propuestas a la fecha.

La pregunta es, a qué o a quién temen, que evitan mención alguna del tema toral del sector: la competencia efectiva.

Por otro lado, desde la campaña del candidato Meade se propuso reducir el costo del espectro radioeléctrico y la eliminación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en telecomunicaciones, así como aligerar la carga regulatoria para el despliegue y mejora de la calidad de los servicios de telecomunicaciones.

Asimismo, en el Foro “México Digital Ya”, organizado por la coalición Por México al Frente (PAN-PRD-Movimiento Ciudadano), el candidato Anaya dio un paso substancial al suscribir un decálogo sobre propuestas TIC, a saber: conectar con banda ancha a 85% de los mexicanos, 85% de las Pymes y 100% de los municipios de México hacia 2024; realizar agendas sectoriales para que cada Secretaría de Estado tenga una estrategia digital; crear un órgano responsable de todos los temas de transformación digital, innovación, ciencia y tecnología; crear también el Sistema Nacional de Ciudades Conectadas, y consolidar la segunda generación de reformas en el sector de telecomunicaciones, en línea con las recomendaciones recientemente emitidas por la OCDE y la Comisión de Banda Ancha de la Unión Internacional e telecomunicaciones (UIT).

Si bien los candidatos avanzan en pronunciamientos y propuestas específicas para aproximarnos a un escenario de conectividad universal, aún queda pendiente escuchar de ellos acerca de la competencia, la protección de datos, ciberseguridad y Blockchain, entre otros.

Al momento, sólo se registra una ligera aproximación hacia las políticas públicas óptimas compiladas en el documento Agenda Digital Nacional 2018, Beneficios Digitales para Todos (ADN18 https://bit.ly/2ryLfc7) por parte de los candidatos. Por ello, seguiremos los posicionamientos temáticos, a menos de 45 días de la elección.

_______________

Ernesto-Piedras-fotoEl autor de este artículo, Ernesto Piedras, es Director General de The Competitive Intelligence Unit, @ernestopiedras 

Lo Más Reciente

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios...

Miami será el epicentro de la nueva era del Open Banking en 2025

El acceso a datos abiertos y la integración de...

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante...

T-Systems: Estrategias clave para el mercado TI mexicano

T-Systems, con 30 años de presencia en México, redefine...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

José Luis Becerra Pozas
José Luis Becerra Pozashttps://iworld.com.mx
Es Editor de CIO Ediworld México. Contáctalo en [email protected] o en el twitter @CIOMexico.

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios de colaboración entre empresas, gobiernos y agrupaciones, tal es el caso de la reciente alianza...

Miami será el epicentro de la nueva era del Open Banking en 2025

El acceso a datos abiertos y la integración de nuevas tecnologías están transformando la industria financiera a nivel global. Con regulaciones en evolución y...

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante evolución, presentando desafíos cada vez más complejos para las organizaciones a nivel global y, particularmente,...