Contenido Exclusivo

“Software Pirata”, una amenaza tan dañina como el malware

Sí, la piratería es una amenaza para las empresas, y genera pérdidas de dinero y tiempo al igual que el malware, solo que adicionalmente genera problemas legales y deteriora la imagen de las organizaciones ante clientes y proveedores.

Las pérdidas económicas en el mundo, por software ilegal, superan los 59,000 millones de dólares, casi el doble de lo registrado en el 2003. América Latina supera en un 2 por ciento la media de software pirata en el mundo.

De acuerdo al artículo publicado por Montserrat Durán, directora Senior de Asuntos Legales para América Latina de la BSA (The Business Software Alliance) la tasa más alta de piratería corresponde a Venezuela, en donde el 88% de los programas instalados no cuentan con licencia; le siguen  Bolivia y Guatemala  con 79%, Paraguay con 83% y El Salvador con 80%.

Con tasas menores al 70% se encuentran países como Brasil y Colombia  con el 53%; México con el 57%;  Chile con el 62%; Perú con 67%;  Uruguay y Ecuador con un 68%, y Argentina con el 69%. Esta perspectiva no puede considerarse alentadora, en tanto que las cifras rebasan siempre el 50%, es decir que más de la mitad del software en América Latina es pirata.

Adicionalmente, un estudio emitido por IDC revela que el uso y distribución de software ilegal es mayor en las regiones emergentes provocando pérdidas que superan los 31,900 millones de dólares en la región

Recientemente, The Business Software Alliance en México anunció que tomarían medidas y tendrían lugar una serie de acciones contra el uso de software pirata en varios estados del país. De acuerdo al último Estudio Mundial de Piratería emitido por la organización; durante el 2011 el uso ilegal de software llegó a un 57% en dicho país reportando pérdidas para la industria del software que ascienden a cerca de 1,300 millones de dólares.

Ante estas cifras alarmantes para las empresas desarrolladoras de software, la BSA y el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) seleccionaron nueve estados de país donde encontraron que el 60% de las empresas elegidas tenían irregularidades por lo que las entidades de regulación de la propiedad ahora invitan a dichas organizaciones a regularizarse y evitar así multas, cuotas y acciones legales.

Las consecuencias:

Una de las consecuencias es el riesgo de ser infectado por el malware alojado en los sitios Web de piratería; según IDC el 59% contienen material infectado.

Pero la peor consecuencia viene de las pérdidas por multas y compras no programadas que se tienen que realizar ante las acciones de BSA y las empresas de software afectadas; todo esto puede ser evitado.

Prevenir es ahorraR

En estos temas, prevenir es ahorrar, y la forma más sencilla de prevención radica en el conocimiento que viene de saber en tiempo real el estatus de todas las licencias de software en la red, ya sean aplicaciones y/o sistemas operativos.

Más vale invertir en una herramienta que ayude a las empresas a monitorear y controlar su red en forma remota con múltiples beneficios entre los que se encuentran:

• El control de gastos y posibilidad de hacer compras de licencias programadas y acordes al presupuesto de la empresa.

• La facilidad de dar a cada empleado el software que requiere para sus actividades ya sea en sus computadoras o móviles.

• El ahorro en tiempo del área de TI al tener la información de licencias, siempre al día y disponible.

• La facilidad de generar reportes acordes a los requerimientos de organizaciones como BSA.

 

Jason Magee, director global de canales en LabTech Software

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...