Contenido Exclusivo

Tres mitos a derribar del por qué la adopción tecnológica es lenta

Es bien sabido que las pequeñas y medianas empresas tienen una gran importancia para la economía nacional. De acuerdo con CONDUSEF, estas entidades generan 72% del empleo y 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, lo cual las convierte en el principal motor de la economía. Si bien enfrentan varios retos, como el financiamiento y la adaptación al mercado, aquel que está suponiendo un riesgo en su desarrollo y expansión es la digitalización y automatización. Aún conociendo la importancia que tiene la tecnología, su adopción es lenta.

Así lo mencionó Vijay Sundaram, Jefe Global de Estrategia de Zoho Corp, quien señaló que las PyMEs deben ser conscientes de que su permanencia en el mercado no reside únicamente en los productos o servicios ofrecidos, sino en la utilización de las herramientas disponibles que les permitan expandir el negocio. Su oportunidad de crecimiento está relacionada directamente con la tecnología que implementan.

Estudios propios, estiman que solo el 6% de las PyMEs en México utiliza tecnologías de la información. Sin embargo, las empresas que lo adoptan tienen resultados muy positivos y tendencias claras de crecimiento.

Entonces, ¿por qué los datos estadísticos son tan bajos y la adopción es más lenta de lo esperado? cuestionó Vijay Sundaram, quien agregó que el resultado es una serie de mitos a derribar.

Mito 1: La tecnología es costosa

Existe la falsa idea de que la tecnología es costosa. Esa aseveración no puede estar más lejos de la realidad. A finales de los años 90, el Cloud Computing apareció con una premisa simple: las empresas ya no requerían licencias instaladas en todos los equipos y un grupo de trabajo encargado de hacerlo, lo que además aumentaba el costo de operación. Cloud computing proponía la utilización de programas y archivos almacenados en la nube. Desde entonces, las empresas pueden tener su información disponible las 24 horas, los 7 días de la semana en la nube, sin costos por licencias ni equipo de soporte.

Además, la tecnología se personaliza y se adapta a los requerimientos de cada empresa y sector, sin importar su tamaño o presupuesto. Existe una solución para cada necesidad.

Mito 2: La tecnología es difícil

Existe una amplia variedad de software empresarial: para Marketing, Ventas, Comunicaciones, Finanzas o Administración de personal, por ejemplo. Las compañías cuentan con aplicaciones que permiten solucionar cada actividad dentro de la organización. Éstas además tienen interfaces intuitivas que facilitan su uso.

Las empresas requieren soluciones fáciles de operar, por lo que los desarrolladores se esfuerzan cada día para ofrecer herramientas comprensibles para todos.

Hoy la tecnología no es difícil. Con un clic empieza una serie de pasos sencillos que conducen al cumplimiento de un objetivo.

Mito 3: Miedo a perder información

Actualmente, muchas empresas conservan sus documentos en los discos duros de sus equipos de cómputo, en lugar de usar la nube. Incluso, aún existen algunas que prefieren utilizar papel y bolígrafo porque les da un grado de seguridad saber que en el momento en que lo requieran, pueden buscar esas hojas y corroborar información. Sin embargo, el tiempo invertido es mucho más que dar un clic en un programa de hojas de cálculo, por ejemplo, y tener la misma información a mayor velocidad y con más datos analizados y por analizar.

Antes se pensaba en la nube como un respaldo, pero no, es almacenamiento en tiempo real, seguro y disponible para consulta 24/7. Recomendamos hacer los respaldos de seguridad y actualizaciones de sistema periódicas.

La tecnología se corona como el actor principal en esta era digital. Las compañías y sus líderes son los responsable de adoptarla y, con ello, mejorar procesos, automatizar actividades cotidianas, brindar atención personalizada, aumentar productividad, mejorar experiencia de colaboradores y reducir costos.

La tecnología bien aplicada permite a las PyMEs aumentar su rentabilidad y superar la esperanza promedio de vida de siete años. No es la fórmula secreta pero sí el camino a seguir.

Lo Más Reciente

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios...

Miami será el epicentro de la nueva era del Open Banking en 2025

El acceso a datos abiertos y la integración de...

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante...

T-Systems: Estrategias clave para el mercado TI mexicano

T-Systems, con 30 años de presencia en México, redefine...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios de colaboración entre empresas, gobiernos y agrupaciones, tal es el caso de la reciente alianza...

Miami será el epicentro de la nueva era del Open Banking en 2025

El acceso a datos abiertos y la integración de nuevas tecnologías están transformando la industria financiera a nivel global. Con regulaciones en evolución y...

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante evolución, presentando desafíos cada vez más complejos para las organizaciones a nivel global y, particularmente,...